COPAN

COPAN

En el departamento de Copán se encuentra una importante ciudad maya de nombre desconocido. Fue un destacado centro ceremonial además de uno de los principales centros científicos del período maya clásico, utilizado como observatorio astronómico. Se encuentra a 1,5 kilómetros del pueblo Copán Ruinas, entre La Laguna y Barbasqueadero, 12 km al este de la frontera con Guatemala.

Copán es uno de los más impresionantes sitios arqueológicos mayas que se han encontrado. Fue descubierta en la cuenca del río Motagua en 1570 por Diego García de Palacio. Fue bautizada como la «Atenas del mundo maya» debido a su similitud arqueológica con aquella ciudad clásica.

En el Clásico Tardío cuando alcanzó su apogeo, el reino de Copán tenía una población de al menos 20.000 habitantes y una superficie de más de 250 km².13 El área metropolitana de Copán, que consta de las áreas pobladas del valle, cubría una superficie igual a una cuarta parte del tamaño de la ciudad de Tikal. Se estima que la población máxima en el centro de Copán alcanzó entre 6000 a 9000 habitantes en un área de 0,6 km², con otros 9000 a 12.000 habitantes ocupando la periferia, equivalente a un área de 23,4 km². Además, había una población rural estimada en 3000 a 4000 habitantes en un área de 476 km² que cubre el Valle de Copán, dando una población total estimada de 18.000 a 25.000 personas en el Valle de Copán durante el Clásico Tardío.14

 

Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil[editar]

 
Detalle de Estela H que representa al rey Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil.

Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil fue coronado en julio de 695 d. C. como el decimotercer rey en la sucesión dinástica de Copán. Vivió a la vez el apogeo de los logros de Copán y uno de los peores desastres políticos de la ciudad. Durante su reinado el estilo escultórico de la ciudad se convirtió en la característica escultura redondeada completa de Copán. En el año 718, Copán derrotó y quemó la ciudad no identificada de Xkuy, registrando el incendio en un inusual cilindro de piedra. En el año 724 d. C. Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil instaló K'ak' Tiliw Chan Yopaatcomo su vasallo en el trono de Quiriguá. Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil tenía suficiente confianza en su propio poder para incluir a Copán entre los cuatro estados más poderosos de la región maya, junto con Tikal, Calakmul y Palenque, como fue registrado en la Estela A. En contraste con su predecesor, Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil concentró sus monumentos en el centro del sitio de Copán. La primera fue la Estela J, fechado en el año 702 y erigida en la entrada oriental de la ciudad.

Parque Arqueológico de Copán

 
Parque Arqueológico Copán
Este magnífico Parque ubicado en el corazón del valle de Copán, es quizás la mayor fuente de información referente a la antigua civilización Maya.  La fama de Copán como la civilización Maya mas artística, es bien conocida y sin duda jugó un papel importante cuando en 1980 la UNESCO declaró a Copán como patrimonio de la humanidad.
 
A lo largo de todo el valle se encuentran vestigios de la gran civilización que floreció aquí y que alcanzó su máximo esplendor entre los siglos VI a VII de nuestra era.  Los atractivos más sobresalientes que nos dejaron en herencia los Mayas de Copán se pueden enumerar de la siguiente manera: 
  • El Parque Arqueológico: que se encuentra cercado para su protección
  • La zona arqueológica de Las Sepulturas: ubicada a 1 km de distancia del Parque principal.  
  • Sitio Los Sapos, está ubicado a 4 km de Sitio Principal
  • Las Estelas ubicadas a lo largo del valle 
  • Hay dos museos: el Museo de Arqueología Maya ubicado en la Plaza Central de Copán Ruinas y el Museo de Escultura Maya que se encuentra en el Parque Arqueológico Copan.
 
La entrada al Parque Arqueológico Copán y a las Sepulturas tiene un valor de $15.00USD por persona, al Museo de Escultura Maya es de $7.00USD por persona y el Museo de Arqueología Maya tiene un valor de $3.00USD.  El acceso a los túneles Rosalila y Los Jaguares tiene un costo de $15.00USD por persona.
 
Es recomendable contratar los servicios de un guía para obtener el mayor provecho de su visita al parque.  Los guías autorizados por el Instituto Hondureño de Antropología e Historia se pueden contratar en el centro de visitantes o en la caseta de entrada al Parque.  
 
El parque tiene 5 zonas básicas de interés primordial:
  1. El juego de pelota: Considerado el centro social de la Ciudad.  Este juego de pelota es sin lugar a dudas el más bello y artístico en Mesoamérica.  De interés singular son los marcadores, en forma de cabeza de guacamaya ubicada en las paredes inclinadas.  La última modificación y construcción que hubo en este conjunto fue en los días del rey 18 conejos.
  2. La Gran Plaza: Famosa por las estelas y altares que se encuentran decorándola.  La mayoría de las estelas en esta plaza fueron consagradas durante el reinado del décimo tercer Rey copaneco 18 Conejos entre los años 711 y 736.  Muchos de los altares tienen forma zoomorfa.
  3. La Escalinata Jeroglífica.  Este gran templo contiene el texto más largo que nos legó la gran Civilización Maya.  El tiempo se erigió durante el reinado No.  15, conocido como “Humo Caracol”, y se cree es una especie de árbol genealógico de la dinastía copaneca, fundada por Yax-Kuk-Mo.  Las cinco estatuas ubicadas en la escalinata representan a cinco Reyes anteriores a humo jaguar.  Desafortunadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían desplomado gran parte de las gradas y al reconstruir el templo, estos quedaron fuera de su lugar original creando una gran “Sopa de Glifos”.  Este templo tiene una carpa para proteger sus delicados glifos de más erosión del medio ambiente que ya ha dañado gran parte de ellos.
  4. La acrópolis dividida en dos grandes plazas: La oriental y la occidental.  La plaza oriental contiene al templo 11, construido por el último Rey de Copán Yax-Pac, como su obra maestra.  También se encuentra en esta plaza, en el templo 16, con el famoso altar “Q” frente a él.  
  5. El altar “Q”: Ha sido totalmente descifrado, y hoy sabemos que representa a los 16 integrantes de la gran dinastía copaneca desde Yax-Kuk-Mo hasta Yax-Pac.  Un aspecto de gran interés de este templo es que por algún motivo el templo anterior no fue desactivado al construir sobre el, si no que más bien, se tuvo un gran cuidado de no dañar el templo anterior.  El resultado es una joya arqueológica y única en el mundo: el templo Rosalila también conocido como Templo del Sol.  Este templo nos abre una ventana al pasado y nos permite determinar cómo se veía Copan antes de su caída alrededor del año 22 de nuestra era.
  6.  

 


Crea una página web gratis Webnode